Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pareja

Aprende de Duplantis y no quites el colchón.

Imagen
     ¿Que quién es Duplantis? El campeón olímpico de salto con pértiga y récord del mundo.  Para los que  leéis esto y esta mañana ante el espejo habéis peinado alguna cana, Duplantis es el equivalente actual a Sergei Bubka, que igual os suena más. El salto con pértiga consiste en saltar un palo colocado en horizontal, ayudándose de un palo flexible. Seguro que alguna vez lo has visto, aunque sea en la tele. El récord del mundo lo tiene Duplantis con 6,27 metros de altura, casi nada.      ¿Qué es lo que hay que aprender de Duplantis? Una cosa esencial, que cae siempre en un colchón. Se prepara, coge carrerilla mientras sujeta la pértiga en alto, la clava en el suelo doblándola, se apoya en ella para intentar superar la barrera y cae desde una altura considerable. Todo esto lo hace porque sabe que abajo le espera un mullido colchón. Y sabe que después de caer, se levantará, cogerá de nuevo la pértiga y podrá volver a hacer otro salto.    ...

Esta procesión saldrá hoy (aunque llueva)

Imagen
     Porque sale todos los días del año, haga el tiempo que haga, a las once de la mañana. El hombre, cumplidos ya los ochenta años, coge con prudencia el coche y enfila la carretera que lleva al pueblecito en el que está la residencia de ancianos. Allí está, desde hace algo más de dos años, su mujer. Los primeros síntomas del Alzheimer le pillaron desprevenido. Al principio notó algunos despistes. Más adelante comportamientos extraños. No entendía qué le pasaba a su mujer, por qué se comportaba así. A veces se enfadaba con ella. Cuando, por fin, llegó el diagnóstico se preocupó, pero tiró adelante con decisión. Juntos habían pasado muchas dificultades, pasarían también ésta. La cuidó, la lavó, la acompañó a los médicos, la atendió durante tres años en casa. En ocasiones se desesperaba con ella, especialmente cuando después de un momento de lucidez que suponía un pequeño respiro, llegaba un momento de extravío que actualizaba su sufrimiento. Siguió queriéndola como en l...

“Perdóname, por quererte igual que antes”

Imagen
     La frase forma parte de una canción de Amaral titulada “ Perdóname ”. (En realidad, la frase no es así, textualmente dice “discúlpame por quererte igual que antes”, pero me voy a permitir el atrevimiento de sustituir ese “discúlpame” por un más contundente “perdóname” sin traicionar el espíritu de la canción).      La canción expresa el arrepentimiento de una persona por los errores cometidos en una relación que se deteriora. Algunas pueden sonar reconocibles: “perdóname por todos mis errores, por mis mil contradicciones”. La mayoría de las personas podemos reconocer errores que hemos cometido en nuestras relaciones. Esto no es especialmente novedoso, aunque es muy saludable.      Lo que resulta verdaderamente original es expresar arrepentimiento porque el amor sea igual que al principio. Esto encierra una carga de profundidad que vamos a intentar desentrañar.      Está muy asumido socialmente que el amor se vive en una tr...

Reducir y dejar que se revele

Imagen
Entro en el despacho de Pedro Chico y le veo haciendo un esquema. Pedro, para los que no le conozcáis, es un hermano de la Salle con el que comparto/reparto estas páginas. Él escribe las segundas quincenas de mes. Yo, las primeras. Y además corrige las faltas de ortografía que a veces se me cuelan y la multitud de comas que desparramo por los textos. Él les pasa el rastrillo y los deja un poquito más aseados. Está sentado delante de la mesa haciendo anotaciones en un papel, ideas metidas en círculos unidas a otros círculos que contienen otras ideas, en relaciones jerarquizadas para explicar una realidad. Los muchísimos alumnos que Pedro Chico ha tenido a lo largo de su vida como profesor le recuerdan con mucho cariño y coinciden en cómo explicaba siempre con sus famosos esquemas. Antes de que levante la cabeza del papel y me mire, me asalta el recuerdo de lo que nos insistían en la importancia de hacer un buen resumen de los textos y un esquema cuando, de chavales, alguien nos hablaba ...

Dile cuál es tu 1%

Imagen
     Me llamas para contarme la tremenda bronca que habéis tenido y dices que lleváis sin hablaros desde entonces. Nada más que para organizaros con los niños, las compras y las tareas de casa. Pero no habéis vuelto a hablar del tema. Tú estás cabreado: que si mira como te habló ella, que fíjate lo que te dijo delante de todos, que podía haberte hablado de otra forma, que no tiene derecho a tratarte así, que estás harto... Te escucho y creo entenderte más o menos. Seguramente tienes tus motivos para haberte enfadado. Ahora me preguntas qué hacer, que no te gusta llevar así varios días, que encima ella se ha enfadado porque tú te enfadaste y así la cosa se va enfriando cada vez más. Me preguntas cómo volver a la calma, cómo limar asperezas, cómo derretir el hielo. Recuerdas algún otro episodio parecido a este. Cuando has vuelto a sacar el tema, habéis vuelto a discutir, prorrogando así en el tiempo este desierto polar. Así que de ninguna manera crees que sea una buena id...

Presentación del libro Navegando Juntos en Valladolid

Imagen

En COPE Valladolid y Onda Cero Valladolid hablando de Navegando Juntos

Imagen
En el programa Más de Uno Valladolid, de Onda Cero, hablando de Navegando Juntos. Escúchalo  aquí En el programa Herrera en COPE Valladolid  aquí  a partir del minuto 12:55 

Transitar de la admiración pasiva a la activa

Imagen
     Tengo un lingüista de cabecera, se llama Carlos. A veces, cuando escribo, le pregunto por el significado de una palabra o por su etimología. Y siempre aprendo algo con él.      Como llevaba tiempo dando vueltas a este articulillo, le pregunté por el origen de la palabra admirar. Copio aquí su respuesta con dos pequeños añadidos míos para su mejor comprensión: “Admirar es un calco del latín. Primero está la preposición latina ad que se usa para construir los complementos locativos de destino. El complemento circunstancial de lugar hacia el que me dirijo. Ya solo nos dice que admirar es una disposición activa y tiene una finalidad, un destino o una vocación. La mística (contemplación) es acción. Mirar en castellano está claro lo que es, pero comparte étimo con milagro (miraculum), con maravilla (mirabilia). La raíz indoeuropea de la que vienen todas estas palabras se traduce por sorprender y reír. Y esto para la mística ya es algo precioso. El indoeurope...

¡Bendita paradoja!

Imagen
 ¿Los adolescentes son insoportables o encantadores? Este verano escuchaba a Jaume Funes, un  auténtico sabio, hablando de cómo acompañar la adolescencia hoy. Me resultó interesantísimo. Hubo una expresión que me llamó la atención, me hizo pensar dándole vueltas durante todo el verano hasta parir esta pequeña reflexión que hoy les comparto. Comentó Funes refiriéndose a los adolescentes que eran encantadoramente insoportables. Automáticamente se produjo una risita de asentimiento entre el público, que se sintió identificado con esa expresión. Me llamó la atención tanto la expresión como el asentimiento del público. Los que hemos transitado por la adolescencia de nuestros hijos, hemos acompañado a padres de adolescentes o hemos trabajado con adolescentes, sabemos que a veces te dan ganas de estrangularlos, por ejemplo, cuando miras el desorden de su habitación, traen las notas del instituto o te dicen “ya voy” y no van. Otras veces te dan ganas de abrazarlos, como cuando res...

¡¡¡Ya salió "Navegando juntos"!!!

Imagen
     La asociación Encuentro y Solidaridad ha publicado este librito en el que he colaborado. Os dejo la presentación del libro.      Está conformado por tres elementos.      El primero es una historia de amor. La vida del matrimonio de Teresa y Antonio contada por la propia Teresa. Una vida como la de tantos, una vida cargada de amor, con sus grandezas y sus imperfecciones que hacen más real el amor. No queremos presentarla como un modelo a seguir ni como un ejemplo a imitar. Queremos presentarla como lo que es, una historia de amor que provoca asombro, suscita preguntas y promueve esperanza.      El segundo elemento son algunas reflexiones de Diego. Algunas se han reflejado en los artículos que mensualmente se han ido publicando en la revista diocesana “Iglesia en Valladolid” en los últimos cinco años. Otras han sido adaptadas para esta edición. Son reflexiones que surgen de la observación de las relaciones familiares y trata...

Tragicomedia de los Aglutinassi y los Desapegatto (y II)

Imagen
                   En el artículo anterior dejábamos a Romeo Aglutinassi y Julieta Desapegatto comenzando su conflicto en la preparación de su boda. Provienen de familias muy diferentes, los Aglutinassi son una familia superunida. Los Desapegatto van un poco cada uno a lo suyo. Julieta no soporta la mínima intromisión de nadie que no sea Romeo en las decisiones sobre cómo celebrar su matrimonio. Eso es interpretado por los Aglutinassi como un desprecio descomunal a toda la familia y presionan a Romeo para que haga que Julieta ceda y se deje aconsejar por los Aglutinassi respecto de detalles concretos de la boda. Romeo empieza a verse entre la espada y la pared. Quiere a Julieta, pero le pesa como una losa la lealtad a los Aglutinassi. Trata de hablar con ella, pero ella le ve falto de carácter respecto de su familia de origen. No sabe imponerse y eso, para un Desapegatto es de las peores cosas que te pueden pasar, porque están acostumbra...

Tragicomedia de los Aglutinassi y los Desapegatto (I)

Imagen
Son dos familias muy diferentes, que no es que se lleven mal como los Capuleto y los Montesco de Romeo y Julieta, sino que son radicalmente distintas. Los Aglutinassi son una familia unida, siempre lo han sido. Pasan mucho tiempo juntos. Se reúnen todos los domingos a comer y quedan alguna vez más entre semana. Tienen sus propios rituales, muy marcados. Siempre han celebrado las cosas de la misma manera y les encanta no variar. Como alguien proponga una pequeña variación en la forma de celebrar la Nochebuena, inmediatamente todos se le echan encima. Lo pasan como enanos recordando momentos en común. Se cuentan todo unos a otros, los pequeños avatares de la vida y las grandes decisiones a las que se enfrentan. Se dan consejos mutuamente, aunque no se los pidan, pero es su forma de decir al otro que me importa, que le tengo en cuenta. Conocen el estado de ánimo de cada miembro. Cuando un Aglutinassi enferma, recibe el cuidado y la atención del resto de los miembros. El dolor de uno l...

Cuando la enfermedad visita a la pareja

Imagen
  El impacto de una enfermedad en una pareja trastoca de forma clara la síntesis entre intimidad y autonomía a la que una pareja o matrimonio ha llegado a lo largo de su recorrido vital.  Si pudieron hacer esa síntesis como pareja desarrollando las herramientas necesarias para conseguirla, es posible que en medio de la enfermedad puedan realizar los ajustes adecuados que la enfermedad requiere y que pueden ser cambiantes a lo largo de su evolución. Para ello es imprescindible entender que la enfermedad no es incompatible con el amor. Que es posible el amor en medio de ella, no solo por parte del miembro sano, que se convierte la mayor parte de las veces en el cuidador principal, sino también por parte del enfermo, que no pierde su capacidad de entrega y de acogida. Una de las tareas que ayudan a realizar esa síntesis entre intimidad y autonomía es la de abordar de forma realista las expectativas que cada uno de los miembros de la pareja tiene acerca del otro y cómo se ...

El desastre de la compensación habitual

Imagen
     Casarse tiene sus inconvenientes. Es así. Eliges a una persona y desechas a otras. Esa persona tiene sus defectos. Esos defectos a veces te hacen sufrir. No siempre los llevas con alegría. Hay veces en las que te sientes poco correspondido, cuestionado, abandonado, solo, dominado, criticado, rechazado o controlado. ¿Qué pasa cuando te sientes así? ¿Qué haces? ¿Cómo reaccionas ante tu propia reacción? Una manera desastrosa es la compensación habitual.      Partamos de que en la relación no es raro que busques un cierto equilibrio entre lo que das y lo que recibes. Estás dispuesto a dar apoyo al otro en sus dificultades y esperas cierto apoyo del otro cuando te vienen mal dadas. Estás dispuesto a dar afecto al otro y esperas cierto afecto del otro. Si te dedicas a medir, contar, calcular lo que das y lo que recibes, el matrimonio no llega a ningún lado. Pero lo normal es esperar que el matrimonio sea una especie de “toma tú y dame a mí”.    ...

Sueño con candados, anillos y cocodrilos

Imagen
     Los veo en el puente de Isabel La Católica, pero nunca he visto a nadie colocándolos. Los candados. Hay uno color cobre, brillante, aún sin oxidar, con un número 19 escrito con rotulador negro dentro de un corazón.      El novelista Federico Moccia tomó la idea del candado como símbolo de amor de una vieja historia serbia de la Primera Guerra Mundial. Una mujer es traicionada por su amante cuando éste parte al frente y encuentra allí un nuevo amor. La historia corrió entre los habitantes del pequeño pueblo de ambos, las chicas empezaron a comprar candados, escribieron sus nombres junto a los de sus amantes, los colocaron en el puente y tiraron las llaves al río con la esperanza de que eso sirviera para mantener su amor. Una poeta serbia recogió esta historia en un poema, Moccia lo popularizó en sus libros y los puentes de Europa se llenaron de candados.      Suelo cruzar ese puente cuatro veces al día. La mayoría de ellas paso mirando la...

¿Dónde empieza la infidelidad?

Imagen
     No empieza cuando se descubre. Que las cosas salgan a la luz pone negro sobre blanco la situación y puede ser el inicio de un camino diferente. Pero la cosa no empieza ahí.                 No empieza cuando se da el contacto físico. Es cierto que es una línea roja, pero antes de que suceda ya ha habido tanta lejanía respecto del cónyuge, se han escondido tantas cosas, que el engaño ya está hecho y el contacto físico es la gota que colma el vaso. Pero la cosa no empieza ahí. No empieza el día que quedas a solas con la otra persona sin contárselo a tu cónyuge. “Total para qué, no hay nada malo en quedar con otra persona y es posible que si se lo cuento lo malinterprete y se enfade”. Y construyes así un secreto que os va alejando. Pero la cosa no empieza ahí. No empieza el día que le cuentas a la otra persona tus problemas matrimoniales o le cuentas algo sobre ti que no has contado a tu par...

Para intentar entender al otro empieza por entender que es otro.

Imagen
     Hay palabras que se ponen de moda: resiliencia, autoestima, empoderamiento, empatía… Cuando una palabra se pone de moda, se expande un significado vago, con connotaciones generalmente positivas y se convierte en una cualidad a la que todo el mundo debe tender.      Tener empatía parece una obligación imprescindible para cualquier relación, especialmente en el matrimonio. Pero la empatía está sobrevalorada. La Real Academia Española la define como el “sentimiento de identificación con algo o alguien” y como “la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Pensemos si nos resulta sencillo identificarnos con los sentimientos de nuestra pareja, o más bien la mayoría de las veces los contemplamos como contemplaríamos a un marciano recién salido de un platillo volante. “No entiendo por qué se pone así”, “yo reaccionaría de una forma completamente distinta a ese caso” …, pues claro.      Los psicólogos que intervenimos ...

¿Convivir antes de casarse?

Imagen
     Hemos hablado a veces de lo de convivir juntos antes de casarse. Es un tema bien interesante y una realidad social evidente. No sólo ha descendido el número de parejas que decide casarse, por la Iglesia o por lo civil, sino que la mayoría (no tengo el dato, pero me fío de lo que veo a mi alrededor) de los que se casan, llevan un tiempo conviviendo y muchos de ellos tienen hijos. No es que yo quiera convencerte de que te cases sin convivir antes, no. Me parece más importante hablar del fondo del tema y que tomes la decisión que creas que debes tomar.           Me dices que convivir antes de casarse te parece imprescindible, porque casarse es una cosa seria y no puedes tomar la decisión sin conocer realmente al otro. Que solo se le conoce bien conviviendo con él. Que es en la intimidad donde el otro se muestra realmente como es. Y que a partir de ahí se toma la decisión con mucha más claridad. Que conoces muchos casos de matrimonios que se...

La comunicación no sirve para evitar los conflictos

Imagen
     Una de las ideas que más daño han hecho a las relaciones de pareja es eso de que la comunicación es una herramienta para llegar a acuerdos y resolver conflictos. La terapia de pareja clásica contribuyó a extender esa idea, ya que era uno de los tres ejes sobre los que actuaba: entrenamiento en comunicación, en negociación y en resolución de conflictos.      ¿Por qué es una de las cosas que más daño han hecho? Porque ha extendido la creencia de que, si hablamos de un tema y llegamos a unos acuerdos, los vamos a cumplir y así se acabarán los problemas. Ha generado la expectativa de que, hablando las cosas, se previenen y evitan los conflictos. Cuando la realidad es que eso no pasa.      La realidad más bien se parece a esto: hablamos de nuestros problemas, si estamos en una buena situación, somos capaces de expresarnos y de escuchar; en el mejor de los casos hasta nos ponemos de acuerdo en lo que tenemos que hacer de ahora en adelante. Emp...