Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como emociones

¡Bendita paradoja!

Imagen
 ¿Los adolescentes son insoportables o encantadores? Este verano escuchaba a Jaume Funes, un  auténtico sabio, hablando de cómo acompañar la adolescencia hoy. Me resultó interesantísimo. Hubo una expresión que me llamó la atención, me hizo pensar dándole vueltas durante todo el verano hasta parir esta pequeña reflexión que hoy les comparto. Comentó Funes refiriéndose a los adolescentes que eran encantadoramente insoportables. Automáticamente se produjo una risita de asentimiento entre el público, que se sintió identificado con esa expresión. Me llamó la atención tanto la expresión como el asentimiento del público. Los que hemos transitado por la adolescencia de nuestros hijos, hemos acompañado a padres de adolescentes o hemos trabajado con adolescentes, sabemos que a veces te dan ganas de estrangularlos, por ejemplo, cuando miras el desorden de su habitación, traen las notas del instituto o te dicen “ya voy” y no van. Otras veces te dan ganas de abrazarlos, como cuando res...

Hablemos bien de la ira.

Imagen
       L a ira tiene mala prensa. Seguramente es la emoción peor vista de todas. Culturalmente, rechazada. Educativamente, reprimida. Religiosamente, culpabilizada. Aunque el evangelio en más de una ocasión nos muestra a Jesús enfadado (“¿hasta cuándo os tendré que soportar?” les dice a los apóstoles en Mt, 17, 17). La ira se ha entendido mal y se ha tratado peor, normalmente por miedo a sus efectos.      Si comprendemos que cada emoción nos habla de nosotros mismos la ira nos comunica que un bien es importante para nosotros. Además, nos proporciona la energía para luchar contra lo que ataca a ese bien. Lo razonable es que los bienes que consideramos atacados sean propios, de otras personas o colectivos. Si solo nos encolerizamos por cosas propias seguramente nos falta algo más de presencia de los otros en nuestra vida.      Como decía, la ira nos proporciona la energía necesaria para defender el bien que vemos atacado. Nos mueve. (La...

Examinemos nuestra herencia… emocional.

Imagen
     Una de las cosas que nos suelen dejar nuestros padres en herencia es un estilo emocional, una manera de relacionarnos con las emociones. Siguiendo a John Gottman podemos describir cuatro estilos emocionales.       El primero de ellos sería el estilo directivo. Es aquella manera de situarse ante las emociones que las reconoce y las nombra como una primera manera de hacerse cargo de la emoción. Pero no se queda solo en eso, sino que además de reconocerla y validarla, ofrece una guía de comportamiento ante esa emoción al tiempo que le pone algún límite a su expresión. “Entiendo que estás enfadado, pero no puedes dar patadas a las cosas, cuando estés calmado hablamos de lo que ha pasado”. Este tipo de guía no siempre conduce directamente a una respuesta adecuada en el otro, pero al menos ofrece el modelo por el cual se le capacita para desarrollar formas de afrontar sus emociones y decidir cómo comportarse ante ellas. Las personas que se han criado en...

Pertenecer

Imagen
    La familia nos proporciona muchas cosas importantes a lo largo de la vida. Una de ellas es el sentido de pertenencia.      El sentido de pertenencia es aquello por lo cual nos sabemos y nos sentimos miembros de una comunidad que nos trasciende, que va más allá de nosotros mismos. Este trascendernos tiene lugar tanto física como temporalmente. Físicamente porque se nos evidencia que no estamos solos ante el mundo, que hay otros a nuestro lado y que formamos una comunidad. Temporalmente porque esa comunidad existía antes de mi llegada y tendrá su continuidad con mi salida y la nueva comunidad que yo construya.      A través de este sentido de pertenencia llegamos a saber y a sentir que soy querido y que se me quiere como miembro de esa comunidad. Que soy aceptado e integrado en esa comunidad que es mi familia.      Este sentido de pertenencia se expresa en el abrazo y el cuidado con que se recibe al bebé al nacer. En el abraz...

Para intentar entender al otro empieza por entender que es otro.

Imagen
     Hay palabras que se ponen de moda: resiliencia, autoestima, empoderamiento, empatía… Cuando una palabra se pone de moda, se expande un significado vago, con connotaciones generalmente positivas y se convierte en una cualidad a la que todo el mundo debe tender.      Tener empatía parece una obligación imprescindible para cualquier relación, especialmente en el matrimonio. Pero la empatía está sobrevalorada. La Real Academia Española la define como el “sentimiento de identificación con algo o alguien” y como “la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Pensemos si nos resulta sencillo identificarnos con los sentimientos de nuestra pareja, o más bien la mayoría de las veces los contemplamos como contemplaríamos a un marciano recién salido de un platillo volante. “No entiendo por qué se pone así”, “yo reaccionaría de una forma completamente distinta a ese caso” …, pues claro.      Los psicólogos que intervenimos ...

¡Viva el sentimiento de culpa!

Imagen
     Sin duda. Sin ambigüedades. Sin matices. El sentimiento de culpa es necesario. Imprescindible, diría yo, para quien quiera llevar una vida honrada. No deja de ser curioso que en una época como la nuestra en la que se exaltan los sentimientos e incluso se anima a dejarse llevar por ellos, al sentimiento de culpa se le denigra.      Hay quien lo explica diciendo que sentirse culpable es una sensación desagradable y que rechazamos las sensaciones desagradables. Pero la fiebre también lo es o el dolor físico. Y ambos son imprescindibles porque nos avisan de que algo no va bien. Lo mismo hace el sentimiento de culpa. Puede hacerlo incluso sin analizar minuciosamente los hechos que uno ha cometido. O puede hacerlo de forma inconsciente, sutil. O a partir de la contemplación del sufrimiento que se ha generado o del que se podría haber evitado si uno hubiese actuado de otra forma.       Una vez que experimentamos esta primera reacción de ma...

Intervención en COPE Valladolid con motivo del Día Internacional del Beso 13/4/22

Imagen
 Puedes escuchar la intervención en COPE Valladolid sobre el Día Internacional del Beso a partir del minuto 22:30 pinchando aquí .

Aceptarse para trabajarse, el orden de factores sí altera el producto.

Imagen
     ¿No tienes ningún defecto? No sigas leyendo este artículo. Seguramente tengas otras tareas más provechosas que hacer.      Este artículo te puede interesar a ti, que de vez en cuando te dices a ti mismo… ¡qué burro eres!, tienes que cambiar esto, tienes que mejorar este otro aspecto… o tienes que dejar de hacer tal cosa o de comportarte de tal manera. O a ti, tan consciente de tus defectos como incapaz de dejar de mirarlos por un momento.      Las personas tenemos defectos y la mayoría somos conscientes de cuáles son esos defectos. A veces porque nos lo dicen los demás, otras veces porque nos damos cuenta analizándonos a nosotros mismos, o porque tropezamos con ellos una y otra vez.      De vez en cuando intentamos trabajar esos defectos, pulirlos, aminorarlos… Acabamos de comenzar el año y muchos se han (o nos hemos) hecho propósitos para este año nuevo: tener más paciencia con los hijos, ser más puntual, más ordenado, no...

Estoy a la puerta y llamo

Imagen
     La puerta está entreabierta. Al tiempo que están separados por ella, esa pequeña apertura les une. Cada uno permanece en una estancia diferente con sus deseos, sus preocupaciones y sus proyectos... A la vez, ambos pueden observar al otro en la habitación contigua con sus deseos, sus preocupaciones, sus proyectos...      Uno de los dos se acerca a la puerta y, aunque está entreabierta, toca con los nudillos. Solicita la atención del otro, pide su apoyo, su comprensión. Sucede de manera constante.      La llamada adopta formatos diferentes. Una frase: “hoy he tenido un día horrible en el trabajo”. Un gesto: mostrar un informe médico con una mala noticia. Una petición: “por favor, no pongas pimiento en la pizza”. Una acción: preparar una cena especial. Una pregunta: “¿te acordaste de llamar al profesor de las extraescolares de nuestro hijo?” …      La intensidad emocional de las solicitudes también varía enormemente. Desde un...

¿Qué hago ante esta belleza?

Imagen
       ¿Os ha pasado en alguna ocasión que ante un momento de gran belleza habéis sentido simultáneamente el gozo de disfrutar aquello y la pena de experimentar que se termina? Ante una obra de arte, una comida especial, una música increíble, el placer de una relación sexual, un libro que os ha atrapado, un espectáculo de la naturaleza…      Me pasó en el Canal del Duero a mediados de enero. El día había amanecido muy frío y con una niebla espesa que casi se podía apartar con la mano. Una inmensa cencellada cubría árboles, construcciones, arbustos, campos… Me encontraba cerca de Sardón de Duero y decidí parar el coche para dar un paseo y contemplar el espectáculo.      Caminé junto al canal. La niebla se pegaba a las plantas, a los caminos, a los grandes pinos… congelándose y dando lugar a formas espectaculares. Plantas insignificantes que en cualquier otro paseo pasaban desapercibidas ese día parecían mágicas, como si tuvieran un valor ...

Tus sentimientos no son Dios (tampoco el demonio)

Imagen
    “¡Haz caso a tus sentimientos!”, “¡sigue a tu corazón!” … frases así nos invitan en cierta literatura y redes sociales, a dejarnos llevar por nuestros sentimientos, a obedecerlos y seguirlos a pies juntillas para no reprimirnos nada y tener una vida intensa.      La premisa básica de este tipo de mensajes es que nuestra auténtica personalidad se manifestaría de forma espontánea en nuestra manera de sentir y de expresar los sentimientos. Cualquier intento de modularlos se convertiría en una fuente de represión, inhibiría nuestra personalidad y nos convertiría en seres infelices que no viven con autenticidad su vida. El gran peligro del que alejarse es actuar conforme a estereotipos sociales que encorsetan. El sentimiento define tu esencia. Eres lo que sientes.      Según esto, a la hora de tomar decisiones se trataría de dejarse llevar por los impulsos de nuestro corazón y actuar conforme a ellos. Eso garantizaría el acierto en el rumbo a ...

Entrevista en Norte de Castilla sobre la Navidad y el coronavirus 15/11/20

Imagen
  Puedes leer aquí la entrevista completa en la web del periódico con vídeo incluido.

Entrevista en Herrera en COPE Valladolid sobre las separaciones de los "matrimonios políticos" y no tan políticos 11/3/21

Imagen
  Puedes escuchar la entrevista aquí  a partir del minuto 11:30 h.

¿Tenemos nuestro ritual?

Imagen
     Un ritual es un acto que tiene una estructura que se repite y expresa un significado simbólico. Existen distintos tipos de rituales: deportivos, religiosos, familiares…      Un ritual deportivo, por ejemplo es la forma en la que se presentan dos equipos de fútbol a jugar un partido importante. Salen en fila, detrás del árbitro. Escuchan el himno. Se saludan. Se juntan en su campo para darse el grito de guerra…      Esa serie de acciones, que se repiten según la misma estructura, ayuda a los jugadores a introducirse en la dinámica del partido, a concentrarse en el objetivo que tienen como equipo, a expresarse apoyo mutuo…      Es posible que alguno de ellos haya pasado una mala noche pensando en la importancia del partido, que otro tenga alguna dificultad personal en esos momentos de su vida, y que alguno esté tranquilo gracias a su veteranía. El ritual les une en medio de sus circunstancias personales y consolida el sentim...

Entrevista en El Norte de Castilla 14/05/20

Imagen
Aquí puedes leer la entrevista en la web del periódico  

¿De verdad es para ponerse así?

Imagen
     Una de las situaciones que más desazón generan en cualquier relación humana, pero especialmente en el matrimonio, es aquella en la que percibimos que el otro reacciona de forma desproporcionada a un acontecimiento, una palabra, un gesto, que desde fuera nos parece irrelevante.      Este es un suceso que nos deja descolocados. “¿De verdad es para ponerse así? No hay quien lo entienda, si no es para tanto” y otras frases por el estilo transmiten la idea de lo incomprensible que nos resulta la reacción del otro. Nos quedamos sorprendidos, sin comprender y preferimos estar un poco alejados de quien no podemos prever sus reacciones o nos parece que no se corresponden con la situación vivida. La consecuencia suele ser que aumenta la distancia en la pareja.      Conocer por qué sucede esto nos ayudará a mejorar nuestras relaciones con los demás, de una forma especial en el matrimonio.      Para explicarlo conviene partir del reco...

¿Para qué sirve la tristeza?

Imagen
     “Para nada”, es la respuesta habitual. “Sólo para amargarse”, responden otros.      Intentemos respondernos a esta pregunta haciéndonos algunas más. ¿Qué hacemos cuando estamos tristes? Por lo general no tenemos ganas de hacer nada. Una de las consecuencias de la tristeza es que nos desinfla, nos quita las ganas de hacer cosas. Muchas veces nuestras obligaciones no permiten que nos quedemos tirados en el sofá, pero cuando uno está triste eso es lo que realmente querría hacer.      Y si uno realmente se queda tirado en el sofá sin hacer nada… ¿qué hace mientras está en el sofá? Normalmente se queda “lamiéndose las heridas”, pensando en lo que ha causado esa tristeza, en lo que la ha motivado. Ese momento de replegarse permite dedicar un tiempo a tomar conciencia de lo que se ha perdido, del valor de lo perdido.      La tristeza surge de una pérdida, de algo que había y ya no hay. No siempre tiene que ser algo material, pued...